Skip to main content
Eventos

La carrera investigadora: de los inicios a la consolidación

Información y datos de la actividad

Introducción

El paso a través de la carrera investigadora hasta el puesto de dirección de un grupo de investigación es un proceso difícil para el que no existe una formación adecuada. En nuestro país, no hay un programa específico que cubra esta necesidad y las carencias formativas generan problemas y afectan a la eficacia durante toda la carrera profesional del personal investigador. Con el objetivo de ofrecer el contenido y las habilidades necesarias para liderar un grupo con éxito, hemos diseñado un curso de especialización que aborda todos estos aspectos de manera integral. En él se tratarán temas imprescindibles sobre los que no existe un programa de enseñanza. Este curso está pensado para que sea útil en las distintas etapas de la carrera profesional, desde quienes inician el doctorado hasta quienes buscan consolidar sus investigaciones. Entre los temas que se van a tratar podemos destacar: las diferentes etapas de la carrera, la elección del problema sobre el que se va a investigar, la perspectiva de género, la elaboración de proyectos y la conexión entre investigación y mundo empresarial.

Parece evidente que para lograr éxito en una investigación es imprescindible saber elegir un buen problema científico, pero nadie nos enseña cómo seleccionar problemas relevantes. Por otro lado, cada vez es más importante comunicar de forma efectiva y atractiva los resultados de la investigación al entorno científico y a la sociedad en general. De la misma forma, existen pocas oportunidades para aprender y desarrollar el emprendimiento tecnológico y científico o, a nivel académico, cuáles son las mejores estrategias para conseguir financiación a nivel nacional e internacional. El curso abordará también la organización de un grupo de investigación, la supervisión del alumnado, la delegación de funciones y el reparto de trabajo, teniendo en cuenta cuestiones que preocupan al personal investigador joven, como la gestión contra la precarización y a favor de la igualdad y la conciliación.

Durante este curso, personal investigador con experiencia en estos temas proporcionarán las herramientas necesarias para gestionar y planificar la investigación, para alcanzar un alto nivel de calidad y para maximizar su impacto. Además, se explicarán con detalle las distintas oportunidades de financiación de la investigación y las principales convocatorias. Finalmente, se abordarán aquellos aspectos más importantes relacionados con la transferencia de la tecnología y la ética científica. Calidad y ética de la investigación son temas especialmente relevantes para mejorar la ciencia del futuro.

Uno de los aspectos más enriquecedores de este curso es que se ha planteado desde un punto de vista integral, porque incluirá ponentes de todas las ramas de investigación y de todos los estadios de la carrera investigadora. El curso cuenta con varios organizadores, las Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Real Academia de Ingeniería y la Real Academia de Farmacia; que proporcionan la voz de la experiencia, el CSIC y la Residencia de Estudiantes, que aportan un magnífico emplazamiento y la voz de los estudiantes; y la Academia Joven de España, que coordina el curso.

Objetivos

El objetivo principal del curso es presentar y desarrollar las habilidades necesarias para liderar un grupo de investigación.

El curso abordará los siguientes objetivos específicos:

  • Mejora del liderazgo y la gestión de un grupo de investigación
  • Obtención de financiación
  • Conocimiento de las distintas etapas de la carrera investigadora
  • Transferencia al sector privado
  • Aplicación de la perspectiva de género e igualdad en los grupos de investigación

Metodología

Ponencias y mesas redondas impartidas por personal investigador con experiencia en distintos ámbitos. Estos incluyen: selección de un problema científico, investigación en las distintas áreas de conocimiento (Materia, Vida y Sociedad), liderazgo y perspectiva de género, emprendimiento, fuentes de financiación y ecosistema de la carrera investigadora.

Público objetivo

El curso está orientado tanto a personal investigador que se encuentre en una etapa temprana de su carrera científica (R1 y R2) como a etapas más consolidadas (R3 y R4) que quieran desarrollar y potenciar sus habilidades de gestión, coordinación, liderazgo, comunicación y transferencia dentro de sus grupos de investigación. Está abierto a todas las áreas de conocimiento y tanto a personal del sector público como del sector privado.

Datos de la actividad

FECHA DE CELEBRACIÓN: 26 y 27 de octubre de 2022
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Residencia de Estudiantes, Madrid (Calle Pinar, 21, 28006 Madrid)
ORGANISMOS COORGANIZADORES: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Residencia de Estudiantes, Real Academia Nacional de Farmacia, Real Academia de Ingeniería, Real Academia de Ciencias Exactas, Física y Naturales
NÚMERO DE HORAS: 10

Programa

Programa

Miércoles 26 de octubre de 2022 (mañana)

9:00 – 9:15

Recepción

9:15 – 9:30

Inauguración del curso
Eloísa del Pino. Presidenta del CSIC

9:30 – 10:00

La Investigación Joven en España. La Academia Joven de España.
Javier García Martínez (Presidente AJE, Universidad de Alicante, Presidente IUPAC)

10:00 – 10:30

Perspectiva de género en la carrera investigadora. MODERA: Idoia Murga Castro
Rebeca Hernández Velasco (ICTP-CSIC)
Beatriz Martínez López (Instituto de Historia, CSIC y Residencia de Estudiantes)

10:30 – 11:00

Liderazgo científico. MODERA: Idoia Murga Castro
Marcela González Gross (RANF, Universidad Politécnica de Madrid)
Cristina Santamaría (IQOG-CSIC, Residencia de Estudiantes)

11:00 – 12:00

Selección de un problema científico. MODERA: Idoia Murga Castro
Manuel de León Rodríguez (RAC, ICMAT-CSIC)
Borja Franco Llopis (AJE, UNED)
Laura Laguna Cruañes (AJE, IATA-CSIC)

12:00 – 12:30

DESCANSO PARA CAFÉ

12:30 – 14:30

Cómo ser IP. MODERA: Jesús Martínez de la Fuente
Dr. Juan José Nogueira Pérez (UAM)
Dra. Iria da Cunha Fanego (AJE, UNED)
Dra. Ana Conesa Cegarra (RAING, CSIC)

14:30 – 16:00

ALMUERZO

Miércoles 26 de octubre de 2022 (tarde)

16:00 – 17:00

Fuentes de financiación. MODERA: Javier García Martínez
Dr. Jesús M. de la Fuente (AJE, INMA-CSIC)

17:00 – 17:45

Emprendimiento. MODERA: Javier García Martínez
Dr. Enrique Granda (RANF)
Dr. Daniel Ramón Vidal (RAING, Archer Daniels Midland Co., CSIC)

Jueves 27 de octubre de 2022 (mañana)

10:00 – 11:00

Cómo elaborar una propuesta de investigación exitosa. MODERA: Javier M. Moguerza
Dr. Javier M. Moguerza (Universidad Rey Juan Carlos)
Dr. José Jaime Baldoví Jachán, Instituto de Ciencia Molecular (ICMoI). Universitat de València

11:00 – 11:30

Descanso para café

11:30 – 13:00

El ecosistema español de investigación: La carrera investigadora. MODERADOR: Javier M. Moguerza
Gonzalo Arévalo Nieto (D.G. Planificación de la Investigación. Ministerio de Ciencia e Innovación)
R1: María Rosa Aránega Navarro (Becaria de creación en la Residencia de Estudiantes)
R2: Erving Ximendes (UAM)
R3: Estibalitz Durand Cartagena (UNED)
R4: Laura Lechuga (ICN2-CSIC)

13:00 – 13:30

Conclusiones y clausura del curso.
Idoia Murga Castro. AJE, IH-CSIC
Javier Martínez Moguerza. Académico Secretario AJE, URJC
Javier García Martínez. Presidente AJE, U. Alicante, Presidente IUPAC

Inscripción

SOLO ES NECESARIO INSCRIBIRSE SI DESEAS ACUDIR PRESENCIALMENTE

Para acudir presencialmente y poder participar en los debates y mesas redondas, hay cubrir el siguiente formulario (aquellos participantes que asistan al 80% de las ponencias podrán recibir un certificado de asistencia):

REGISTRO FINALIZADO

Fecha límite de inscripción: viernes 21 de octubre

Para más información sobre el curso diríjase a la dirección de correo electrónico: info@academiajoven.es

Streaming

Retransmisión del evento: página web de la Residencia de Estudiantes (sección Calendario, seleccionando 26 y 27 de octubre)

http://www.edaddeplata.org/edaddeplata/Actualidad/actos/calendar.jsp

Cartel del evento

Programa

Año Internacional de las CC básicas