La Academia Joven de España nombra 13 nuevos Académicos
Madrid, 2 de junio de 2020
- Un comité internacional ha participado en la elección de 13 jóvenes investigadores de entre 185 candidatos para formar parte de la Academia Joven de España.
- Entre ellos se encuentran seis receptores de las prestigiosas ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC-Starting Grant y Consolidator), el último galardonado con el Premio Princesa de Girona y varios investigadores del Programa Ramón y Cajal.
- En total, los 13 nuevos miembros de la Academia Joven de España son autores de más de 1,000 artículos científicos.
El pasado jueves, 28 de mayo, la Junta General de la Academia Joven de España, en reunión extraordinaria, eligió 13 nuevos académicos de número. En el proceso de selección ha participado un comité internacional independiente formado por investigadores de gran prestigio que abarcan distintas áreas del conocimiento. A esta convocatoria, se presentaron 185 candidatos, es decir, únicamente un 7% de los solicitantes han sido seleccionado en un proceso realmente competitivo, especialmente debido a la excelente trayectoria profesional de los candidatos. Además de los méritos académicos, se han tenido en cuenta otros factores como la diversidad de los candidatos y de las áreas en las que trabajan.
La edad promedio de los trece nuevos académicos es de 39 años, siendo 6 de ellos mujeres. Sus perfiles cubren diferentes ámbitos del conocimiento incluyendo historia, informática, química, biología, ciencia de materiales, veterinaria, bioingeniería y psicología. Entre ellos hay tres investigadores españoles que se encuentran trabajando fuera de nuestras fronteras. Precisamente, una de las características que diferencian a la Academia Joven de España es que permite a jóvenes investigadores españoles que trabajen en el extranjero ser Académicos de Número. Esta novedad se introdujo para fomentar la colaboración entre jóvenes investigadores españoles y para vincular a aquellos que están en el extranjero con las instituciones académicas de nuestro país.
Los nuevos Académicos de Número de la Academia Joven de España son: Cristina Blanco Sío-López, Verónica Bolón Canedo, Jesús Campos Manzano, Rubén Darío Costa Riquelme, Ana María Díez Pascual, Fernando López Gallego, María Martínez Valladares, María Moros Caballero, Idoia Murga Castro, Jonatan Ruiz Ruiz, Samuel Sánchez Ordoñez, Antonio Verdejo García y Víctor Vilarrasa Riaño. Entre ellos se encuentran seis receptores de las prestigiosas ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC-Starting Grant y Consolidator), el último galardonado con el Premio Princesa de Girona y varios investigadores del Programa Ramón y Cajal. En total, los trece nuevos miembros de la Academia Joven de España son autores de más de 1000 artículos científicos.
Sobre la Academia Joven de España:
La Academia Joven de España se fundó en 2019 por siete investigadores españoles miembros de la Academia Joven Global. Entre sus objetivos destacan:
- Promover la ciencia como opción profesional entre la juventud mediante la visibilización de jóvenes excepcionales de cualquier país, y en particular de España, como modelos a seguir.
- Promocionar la capacitación científica a través del fomento del saber, la investigación y la innovación como motores del desarrollo económico, y apoyar el intercambio entre jóvenes investigadores de diferentes instituciones, tanto nacionales como internacionales.
- Servir de foro y plataforma para los jóvenes investigadores de nuestro país de forma que tenga la oportunidad de colaborar y contribuir a dar forma a las políticas de fomento del conocimiento en España.
Desde el próximo año, se incorporarán anualmente 10 nuevos Académicos hasta completar el número de 50, que es el máximo que permiten los Estatutos, ya que el nombramiento es válido durante 5 años.
Desde su fundación, la Academia Joven de España ha elaborado distintos informes que ha remitido al Ministerio de Ciencia e Innovación sobre el desarrollo de nuevas vacunas, la prevalencia del SARS-CoV-2 en distintos medios y la suficiencia sanitaria en España. Además, ha organizado una serie de webinars para dar a conocer la contribución de la ciencia española a la lucha contra la COVID-19.