Skip to main content

Fecha de toma de posesión: 27 de julio de 2023 (vídeo de la sesión)

Diana Roig-Sanz es profesora investigadora ICREA (febrero 2021-) e investigadora principal del proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés) MapModern-Social Networks of the Past. Mapping Hispanic and Lusophone Literary Modernity, 1898-1959 (núm. 803860). Es la coordinadora del Laboratorio de Investigación en Estudios Literarios Globales (GlobaLS) y ha participado en 23 proyectos europeos y nacionales para los que ha conseguido, en los últimos 5 años, casi 2 millones de euros. Roig-Sanz destaca por su investigación puntera y un perfil muy internacional, y ha sido galardonada con reconocimientos importantes como una beca ERC, los contratos ICREA y Ramón y Cajal, o la beca Leonardo del BBVA. Ha realizado estancias de investigación en el Oxford Internet Institute, como profesora visitante, en el Centre for Translation Studies, de la Universidad Católica de Lovaina, el Institut d’Histoire Moderne et Contemporaine, de la École Normale Supérieure de París, el departamento de Estudios Europeos e Interculturales de La Sapienza, y la Amsterdam School for Cultural Analysis en Holanda. Sus intereses de investigación se centran en los estudios literarios globales y la historia cultural, así como en la sociología de la traducción. Con estas perspectivas y el uso de herramientas digitales, su investigación se plantea, por un lado, revisar los marcos teóricos existentes sobre la noción de global aplicada a la literatura y a otras disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales y promover el análisis de procesos literarios complejos, redes y actores a distintas escalas y, por otro, estimular la ciencia de datos en las humanidades a partir de estudios de caso sobre mediación cultural y sociología de la traducción en el ámbito iberoamericano. Su investigación propone una historia literaria global descentrada y no eurocéntrica, que se asienta sobre cinco nociones clave -espacio, escala, tiempo, conectividad y agencia- y permite relatos más amplios de los procesos culturales de la modernidad, tanto geográfica como temporalmente. Su producción científica se ha publicado en revistas y editoriales como Culture and Social History, Journal of Global History, Translation Spaces, Comparative Literature Studies, De Gruyter, Routledge, Palgrave, John Benjamins, o Brill. También ha sido invitada como conferenciante principal en distintos encuentros de EEUU, Europa, o América Latina. Cuenta con las acreditaciones de catedrática (AQU) y contratado doctor (ANECA), dos sexenios de investigación y una amplia experiencia en gestión y mentorazgo. Destaca también su compromiso por la igualdad de género y su participación en el programa Women Leadership de la Saïd Business School, Oxford.