Fecha de toma de posesión: 15 de julio de 2021 (vídeo de la sesión)
María Llorens Martín es Científico Titular de los OPIS (actualmente a la espera de nombramiento) e investigadora principal en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBMSO) del CSIC (https://www.cbm.uam.es/llorenslab). Anteriormente, fue investigadora postdoctoral en la Universidad de Tsukuba (Japón) y la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su tesis doctoral el Instituto Cajal, la cual obtuvo el premio extraordinario a la mejor tesis doctoral en el año 2009 por la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera se ha centrado en el estudio de los mecanismos de plasticidad cerebral asociados al nacimiento de nuevas neuronas en la región cerebral del hipocampo adulto, un fenómeno denominado neurogénesis hipocampal adulta. Desde su etapa de formación postdoctoral, ha estudiado, además, las implicaciones traslacionales de dicho fenómeno en las enfermedades neurodegenerativas. A lo largo de su carrera, obtuvo numerosas becas de excelencia (Jae-Doc, Juan de la Cierva, Japan Society for the Promotion of Science, entre otras). Tras la obtención de un contrato Ramón y Cajal en el año 2017, estableció su propio grupo de investigación independiente en el CBMSO, donde investiga el potencial terapéutico de la neurogénesis hipocampal adulta en el tratamiento de distintas enfermedades del sistema nervioso. En este sentido, los trabajos recientemente publicados por su grupo, los cuales demuestran el nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro humano adulto hasta la décima década de edad, han alcanzado la máxima visibilidad nacional e internacional, convirtiendo a su grupo en un referente mundial en el campo de la neurogénesis adulta en seres humanos. A lo largo de su carrera, ha publicado un total de 59 artículos de investigación en revistas internacionales de alto prestigio, siendo publicados sus artículos originales como última autora en Nature Medicine, Nature Protocols, o EMBO Journal, entre otras, y sus artículos de perspectiva en revistas como Science. Ha impartido más de 70 conferencias internacionales, posee actualmente un índice h de 34, y su trabajo ha obtenido alrededor de 4000 citaciones. Ha recibido importantes premios a nivel nacional (Premio Joven Talento Femenino de la Real Academia de Ciencias de España/Mastercard, Premio Miguel Catalán para investigadores de menos de 40 años de la Comunidad de Madrid, entre otros). Participa en actividades de evaluación científica para más de 40 revistas internacionales y 25 agencias de evaluación de proyectos nacionales e internacionales. Ha sido investigadora principal de 6 proyectos de investigación en convocatorias competitivas, 5 de ellos internacionales, entre los cuales se destacan varios proyectos financiados por la Alzheimer´s Association (EEUU), uno de los organismos internacionales más relevantes en el estudio de esta enfermedad, así como un ERC Consolidator Grant financiado por la Comisión Europea.